
¿Qué es la Volatilidad en las Inversiones y Cómo Afecta tu Portafolio?
Por Ana FernándezLa volatilidad es uno de los conceptos más importantes en el mundo de las inversiones. Si alguna vez has visto cómo el precio de una acción o criptomoneda sube y baja en poco tiempo, has sido testigo de la volatilidad en acción. Pero, ¿qué significa realmente y cómo puede afectar tu estrategia de inversión?
En este artículo, explicaremos qué es la volatilidad, cómo se mide y cómo gestionarla para tomar decisiones financieras más informadas.
¿Qué es la volatilidad?
En términos simples, la volatilidad es la medida de cuánto varía el precio de un activo financiero en un período determinado. Un activo altamente volátil puede experimentar grandes fluctuaciones en su precio en poco tiempo, mientras que uno con baja volatilidad mantiene cambios más estables.
Se utiliza como un indicador de riesgo, ya que mercados o activos con alta volatilidad pueden ofrecer mayores oportunidades de rentabilidad, pero también mayores pérdidas.
Ejemplo de volatilidad:
Una acción que sube un 10% en un día y baja 8% al siguiente es altamente volátil.
Un bono del gobierno, cuyo valor apenas cambia en meses, tiene baja volatilidad.
¿Cómo se mide la volatilidad?
Existen varias formas de medir la volatilidad, pero las más comunes son:
Desviación estándar: Mide cuánto se desvían los precios de su promedio. Mientras más alta sea la desviación, mayor es la volatilidad.
Índice VIX (Índice del Miedo): Es un indicador global que mide la volatilidad esperada en el mercado de acciones.
Beta: Mide la volatilidad de una acción en relación con el mercado. Un beta mayor a 1 indica que el activo es más volátil que el promedio del mercado.
Factores que afectan la volatilidad
La volatilidad en las inversiones puede ser causada por múltiples factores, como:
Eventos macroeconómicos: Inflación, tasas de interés y decisiones del Banco Central pueden impactar los mercados.
Crisis políticas y geopolíticas: Conflictos internacionales o cambios en regulaciones afectan la confianza de los inversionistas.
Resultados financieros de empresas: Si una empresa reporta ganancias por debajo de lo esperado, su acción puede caer abruptamente.
Especulación del mercado: Rumores y noticias pueden provocar movimientos bruscos en activos financieros.
Volatilidad: ¿buena o mala para los inversionistas?
La volatilidad no es necesariamente negativa. Dependiendo de tu perfil de riesgo, puede representar una oportunidad o una amenaza:
✅ Oportunidad para inversionistas activos: Los traders pueden aprovechar las oscilaciones del mercado para comprar barato y vender caro.
✅ Beneficio en estrategias a largo plazo: En mercados volátiles, se pueden encontrar activos subvalorados que a largo plazo generan grandes retornos.
❌ Riesgo de pérdidas rápidas: Para inversionistas conservadores, la volatilidad puede representar un riesgo innecesario, especialmente si necesitan liquidez en el corto plazo.
Cómo gestionar la volatilidad en tu portafolio
Si bien no se puede evitar la volatilidad, hay estrategias para reducir su impacto en tus inversiones:
✔ Diversificación: Invertir en diferentes activos reduce el impacto de la volatilidad en tu portafolio.
✔ Inversión en UF o activos refugio: Los bonos en UF y el oro suelen ser más estables en tiempos de incertidumbre.
✔ Estrategia de inversión a largo plazo: Enfocarse en el horizonte de inversión y evitar reaccionar ante fluctuaciones diarias.
✔ Inversión escalonada (Dollar Cost Averaging - DCA): Invertir montos fijos de manera periódica en lugar de hacer una gran inversión de una sola vez.
La volatilidad es una realidad en los mercados financieros, pero no todas las inversiones la experimentan de la misma manera. Mientras que activos como acciones y criptomonedas pueden fluctuar de manera significativa en cortos períodos de tiempo, otros instrumentos como los bienes raíces ofrecen una estabilidad mucho mayor y son menos propensos a cambios bruscos en su valor.
El mercado inmobiliario en Chile ha demostrado históricamente ser una inversión sólida y resistente a la volatilidad. A diferencia de otros activos financieros, los bienes raíces no están sujetos a la misma especulación del mercado, y su valorización tiende a ser más predecible en el largo plazo.
Además, en Chile, las propiedades suelen estar valoradas en UF (Unidad de Fomento), lo que permite que su valor se ajuste automáticamente a la inflación, protegiendo la inversión del deterioro del poder adquisitivo.
Si bien el sector inmobiliario puede experimentar ciertos ciclos de corrección o ajustes en los precios, su volatilidad es mucho menor que la de otros activos financieros. Esto lo convierte en una excelente opción para inversionistas que buscan estabilidad, ingresos pasivos constantes y protección contra la inflación.
A través de Fraccional, puedes invertir en fracciones de propiedades y beneficiarte de sus ingresos por arriendo y valorización sin preocuparte por la administración o los costos asociados a la compra tradicional. Al ser una inversión respaldada por activos tangibles, los bienes raíces ofrecen una alternativa mucho más estable en comparación con acciones o criptomonedas, lo que los convierte en una excelente opción para quienes desean construir un portafolio seguro y rentable.