Hero image for blogpost

      Renta Fija y Renta Variable: Qué Son y Cómo se Diferencian

      Por Ana Fernández

      Cuando empiezas a invertir, uno de los primeros conceptos que debes entender es la diferencia entre renta fija y renta variable. Saber en qué tipo de activo estás poniendo tu dinero te ayudará a tomar decisiones más informadas y a construir un portafolio que se alinee con tus objetivos y tu tolerancia al riesgo.

      ¿Qué es la renta fija?

      La renta fija incluye instrumentos que te entregan un retorno conocido o predecible en el tiempo. Es decir, sabes cuánto recibirás (o al menos puedes estimarlo con bastante precisión).

      Ejemplos comunes:

      • Depósitos a plazo

      • Bonos del Estado

      • Bonos corporativos

      • Fondos de renta fija

      Ventajas: ✅ Mayor estabilidad y menor riesgo
      ✅ Ideal para objetivos de corto o mediano plazo
      ✅ Buenos para perfiles conservadores

      Desventajas: ❌ Rentabilidad más baja en comparación con otros activos
      ❌ Puede perder valor frente a la inflación

      La renta fija es como prestarle dinero a alguien (el banco, el gobierno o una empresa) y recibir intereses a cambio.

      ¿Qué es la renta variable?

      La renta variable incluye instrumentos cuya rentabilidad no es fija, sino que depende del desempeño del mercado. Aquí, el retorno puede ser alto, pero también existe el riesgo de pérdida.

      Ejemplos comunes:

      • Acciones

      • ETFs que invierten en acciones

      • Fondos mutuos de renta variable

      Ventajas: ✅ Mayor potencial de rentabilidad en el largo plazo
      ✅ Ideal para objetivos a largo plazo como la jubilación
      ✅ Buenos para perfiles moderados o agresivos

      Desventajas: ❌ Mayor volatilidad
      ❌ Requiere paciencia y tolerancia al riesgo

      Invertir en renta variable es como ser dueño de una parte de una empresa: si a la empresa le va bien, tú ganas; si le va mal, podrías perder parte de tu inversión.

      Las diferencias entre renta fija y renta variable (sin enredarse)

      Podríamos darte una tabla seria, llena de tecnicismos. Pero mejor te lo explicamos como si estuviéramos tomando un café.

      📈 Renta variable: sube, baja y a veces da vértigo

      • ¿Qué es? Invertir en acciones de empresas, fondos que replican índices (como el S&P 500) o cualquier instrumento cuyo valor cambia según cómo le va al mercado.

      • ¿Qué ganas? Si a la empresa le va bien, tú ganas. Si le va mal… ya sabes.

      • ¿Cuánto ganas? No se sabe. Puedes duplicar tu plata o ver cómo se va al subsuelo por un rato (o por años).

      • ¿Para quién es? Para quienes tienen estómago firme, horizonte largo y entienden que esto es maratón, no carrera de 100 metros.

      💵 Renta fija: más fome, pero más estable

      • ¿Qué es? Le prestas plata a alguien (el Estado, un banco o una empresa) y te prometen devolvértela con intereses.

      • ¿Qué ganas? Algo parecido a un “sueldo” por tu inversión. Nada épico, pero confiable.

      • ¿Cuánto ganas? Un retorno más o menos conocido, que puede ser bajo, pero te deja dormir tranquilo.

      • ¿Para quién es? Para gente que valora la paz mental, tiene objetivos de corto plazo o no quiere estar revisando gráficos todos los días.

      Entonces, ¿cuál conviene?

      Depende. Si tienes 25 años, cero urgencias y puedes dejar la plata tranquila 10 años, probablemente renta variable.

      Si vas a usar esa plata para el pie de tu departamento en 2 años, mejor renta fija.
      Y si no estás seguro, lo más sabio es mezclar ambas.

      💡 Bonus tip: No hay una fórmula mágica, pero mientras más joven seas y más tiempo tengas, más renta variable podrías considerar. A medida que te acercas a tu meta, tiene sentido moverse hacia renta fija.

      ¿Y hay espacio para activos alternativos?

      Hasta ahora hablamos de renta fija (más segura, pero menos emocionante) y renta variable (más rentable, pero también más volátil).

      Pero existe una tercera categoría que muchos inversionistas usan para diversificar aún más su portafolio: las inversiones alternativas.

      Una de las más populares, y tangibles, es la inversión inmobiliaria.

      El problema es que no todos tienen el capital ni el tiempo para comprarse un departamento y arrendarlo. Y ahí es donde entra Fraccional.

      Fraccional: inversión inmobiliaria sin tener que comprar una propiedad entera

      Fraccional permite que cualquier persona invierta en proyectos inmobiliarios de alto potencial desde montos accesibles. En vez de comprarte un departamento tú solo, participas junto a otros inversionistas y accedes a una parte proporcional del proyecto. Así de simple.

      ¿Y esto qué tiene que ver con renta fija o variable?

      Buena pregunta.

      La inversión inmobiliaria a través de plataformas como Fraccional no es ni renta fija ni variable en el sentido tradicional, pero comparte características de ambos mundos:

      • Como la renta fija, suele ofrecer ingresos periódicos relativamente estables (por ejemplo, arriendos).

      • Como la renta variable, el valor de tu inversión puede subir con el tiempo si el proyecto se valoriza.

      En otras palabras, se comporta como un híbrido:

      ✅ Menos volatilidad que las acciones
      ✅ Más rentabilidad potencial que los depósitos a plazo
      ✅ Y con respaldo en activos reales (propiedades concretas, no promesas)

      ¿Por qué sumarlo a tu portafolio?

      • Diversificación real: No todo tu dinero está en el mercado financiero.
      • Accesibilidad: No necesitas millones para empezar.
      • Menor correlación: Cuando las acciones bajan, los arriendos siguen llegando.
      • Inversión pasiva: Tú pones el dinero, Fraccional se encarga de la gestión.

      ¿Para quién es?

      • Para el inversionista moderado, que ya tiene algo de renta fija y variable, y quiere agregar una capa extra de diversificación.

      • Para el perfil conservador, que busca ingresos más estables sin lanzarse al 100% en acciones.

      • Y para el curioso que quiere entrar al mundo inmobiliario sin endeudarse hasta el 2060.

      En resumen:

      Fraccional es una forma moderna, accesible y eficiente de invertir en bienes raíces. No reemplaza a la renta fija ni a la variable, pero puede ser el complemento perfecto para tener un portafolio más sólido y equilibrado.

      Empieza en menos de 5 minutos
      Todos son bienvenidos